viernes, 8 de junio de 2012

LA TRAGEDIA DE POMPEYA

LA ERUPCIÓN DEL VESUBIO.

Realizado por José Luis Petrel Martín de 2º de ESO.


La ciudad de Pompeya, situada cerca de Nápoles, fue totalmente destruida y enterrada por la erupción del Vesubio, el 24 de Agosto del año 79 después de Cristo. Como precedente de la erupción, unas 48 horas antes, los terremotos fueron en aumento, tanto en intensidad como en cantidad. Uno de ellos llegó a bloquear el flujo de agua del Aqua Augusta, el acueducto que abastecía a Pompeya. 
A la una de la tarde del día 24 de agosto se produjo una explosión ,cien veces más potente que la de la bomba atómica lanzada en 1945 sobre Hiroshima, Japón. La parte más alta del Vesubio voló por los aires, comenzando la emisión de gases, polvo y cenizas a la atmósfera, que configuraron lo que hoy se llamaría una nube piroclástica. Se calcula que la nube alcanzó entonces más de treinta kilómetros de altura, que llegó a petrificar los cuerpos humanos, tal y como se observa en la imagen.
Actualmente Pompeya es la cuidad Romana mejor conservada del mundo y patrimonio de la humanidad por la UNESCO. 
  
IMAGEN 1. Cuerpos petrificados. Tomado de :http://www.swotti.com/ciudades/pompeya_18493.htm
Enlaces revisados:
 -http://pensarelarte.blogspot.com.es/2007/11/pompeya-un-da-trgico-en-la-historia.html
-http://es.wikipedia.org/wiki/Pompeya
-http://terraeantiqvae.blogia.com/2004/121301-la-verdadera-historia-de-pompeya.php
 




jueves, 31 de mayo de 2012

jueves, 26 de abril de 2012

jueves, 29 de marzo de 2012

Juego interactivo sobre la Materia

En el enlace hay un programa interactivo muy interesante para 1º de ESO sobre la materia.
Iniciación Interactiva a la materia

jueves, 8 de marzo de 2012

Nuestro peso en otros planetas y satélites



En el siguiente enlace podéis comprobar cuál es vuestro peso en otros planetas o satélites del Sistema Solar:
  

La masa se pone en: "Enter your weight here", y le das a "calculate"..
Ya sabes:  "masa" es diferente a "peso" , de tal forma que, tu masa es igual en todos los lugares del Universo, pero tu peso no. Para calcular el peso se multiplica la masa (medida con una balanza) y la gravedad (que es diferente según el Planeta o Satélite). 
A mayor masa del Planeta o Satélite, mayor gravedad. Imaginaté en un colchón y a tu lado una persona muy gruesa que lo hunde en un extremo, tú tenderás a irte hacia esa persona. Cuanto mayor sea la masa de esa persona, más te irás hacia ella.

Saludos.


martes, 14 de febrero de 2012

Texto expositivo 2º ESO

NO ES FÁCIL CONVERTIRSE EN UN FÓSIL.
El destino de casi todos los organismos vivientes (alrededor del 99.9% de ellos) es descomponerse en la nada. Cuando se te apague la chispa, todas las moléculas que posees se desprenderás de ti, o se dispensarán, y pasarán a utilizarse en algún otro sistema. Así son las cosas. Aunque consigas figurar en el pequeño grupo de organismos, ese menos del 0,1%, que no resulta devorado, las posibilidades de que acabemos convertidos en un fósil son muy pequeñas.
Para convertirse en un fósil tienen que suceder variar cosas. Primero, tienes que morir en el lugar adecuado. Sólo el 14% de las rocas aproximadamente, pueden preservar fósiles, así que de nada sirve desplomarse sobre un futuro emplazamiento de granito. En términos prácticos, el difunto debe acabar enterrado en un sedimento en el que pueda dejar una impresión, como la de una hoja en el barro, o descomponerse sin exposiciones al oxígeno, permitiendo que las moléculas de sus huesos y partes duras (y muy de cuando en cuando partes más blandas) sean sustituidas por minerales disueltos, creándose una copia petrificada del original. Luego, cuando los sedimentos en los que yace el fósil sean despreocupadamente prensados, plegados y zarandeados de un lado a otro, por los procesos de la Tierra, el fósil debe mantener de algún modo una forma identificable. Finalmente, pero sobre todo, después de decenas de millones o tal vez centenares de millones de años oculto, debe encontrarlo alguien e identificarlo como algo digno de conservarse.
Se cree que sólo un hueso de cada mil millones aproximadamente llega a fosilizarse alguna vez. Si es así, significa que el legado fósil completo de todos los estadounidenses que viene hoy (es decir, 270 millones de individuos con 206 huesos cada uno) sólo será unos 50 huesos, la cuarta parte de un esqueleto completo. Eso no quiere decir, claro, que vaya a encontrarse realmente alguna vez alguno de esos huesos. Teniendo en cuenta que se pueden enterrar en cualquier parte dentro de un área de algo más de 9.3 millones de kilómetros cuadrados, poco de la cual va a ser excavado, alguna vez, mucho menos examinado, sería una especie de milagro que se encontrasen. Los fósiles son en todos los sentidos evanescentemente raros.
La mayor parte de lo que ha vivido en la Tierra no ha dejado atrás el menor recuerdo. Se ha calculado que sólo ha conseguido acceder al registro fósil menos de una especie de cada diez mil. Eso es ya por sí solo una porción clamorosamente infinitesimal. Sin embargo, si aceptas la estimación común de que la Tierra ha producido 30000 millones de especies de criaturas a lo largo de su periodo de existencia, y la afirmación de Richard Leakey y Roger Lewin (en La sexta extinción) de que hay 250000 especies de criaturas en el registro fósil, eso reduce la proporción a sólo una de cada 120000. En suma, lo que poseemos es una muestra mínima de toda la vida que ha engendrado la Tierra.
Bill Bryson (2008). Una breve historia de casi todo. Editorial RBA.

Texto expositivo 1º ESO

CÓMO CONSTRUIR UN UNIVERSO
Por mucho que te esfuerces, nunca serás capaz de hacerte cargo de qué pequeño, que especialmente insignificantes es un protón: sencillamente demasiado pequeño.
Un protón es una parte inifinitesimal de un átomo, que es en sí mismo, por supuesto, una cosa insustancial. Los protones son tan pequeños que una pizquita de tinta, como el punto de esta “i”, puede contener unos 500000 millones de ellos, o bastante más del número de segundos necesarios para completar medio millón de años. Así que los protones son extraordinariamente microscópicos, por decir algo.
Ahora, imagínate, si puedes – y no puedes, claro-, que aprietas uno de esos protones hasta reducirlo a una milmillonésima parte de su tamaño normal en un espacio tan pequeño que un protón pareciese enorme a su lado. Introduce después, en ese minúsculo espacio, 30 gramos de materia. Muy bien. Ya estás en condiciones de poner un universo en marcha.
Estoy dando por supuesto, obviamente, que lo que quieres es construir un universo inflacionario. Si en vez de eso prefieres construir un universo clásico más anticuado, tipo Gran Explosión, necesitarías materiales suplementarios. Necesitarías, en realidad, agrupar todo lo que hay (hasta la última mota y partícula de materia desde aquí hasta el límite de la creación) y apretarlo hasta reducirlo a un punto tan infinitesimalmente compacto que no tuviese absolutamente ninguna dimensión. A eso es lo que se llama una singularidad.
En cualquier caso prepárate para una explosión grande de verdad. Querrás retirarte a un sitio seguro para observar el espectáculo, como es natural. Por desgracia, no hay ningún lugar al que retirarse, porque no hay ningún lugar fuera de la singularidad. Cuando el universo comience a expandirse no lo hará para llenar un vacío mayor que él. El único espacio que existe es el que va creando al expandirse.
Es natural, pero erróneo, visualizar la singularidad como una especie de punto preñado que cuelga en un vacío ilimitado y oscuro. Pero no hay ningún espacio, no hay ninguna oscuridad. La singularidad no tiene nada a su alrededor, no hay espacio que pueda ocupar, ni lugar. Ni siquiera cabe preguntar cuánto tiempo ha estado allí, si acaba de brotar a la existencia, como una buena idea, o si ha estado allí siempre, esperando tranquilamente el momento adecuado. El tiempo no existe. No hay ningún pasado del que surja.
Y así, partiendo de la nada, surge un nuevo universo. En una sola palpitación cegadora, un momento de gloria demasiado rápido y expansivo, para que pueda expresarse con palabras, la singularidad adquiere dimensiones celestiales, un espacio inconcebible. El primer animado segundo (un segundo a que muchos cosmólogos consagrarán carreras en que irán cortándolo en obleas cada vez más finas) produce la gravedad y las demás fuerzas que gobiernan la física. En menos de un minuto, el universo tiene un millón de miles de millones de kilómetros de anchura y sigue creciendo rápido. Hace ya mucho calor, 10000 millones de grados, suficientes para que se inicien las reacciones nucleares que crean los elementos más ligeros, hidrógeno y helio principalmente, con un poquito de lítio (un átomo cada cien millones). En tres minutos se ha producido el 98% de toda la materia que hay o que llegará a haber. Tenemos un universo. Es un lugar con las más asombrosas y gratificantes posibilidades, un lugar bello, además. Y se ha hecho todo en lo que se tarda en hacer un bocadillo.
Bill Bryson (2008). Una breve historia de casi todo. Editorial RBA.

jueves, 9 de febrero de 2012

Para los que no fueron de excursión a Motril de 1º y 2º de ESO

Los que no fueron de excursión a Motril, deben hacer un trabajo libre y escrito a mano sobre el Parque de los pueblos de América de Motril. Espero que vuestra genialidad, creatividad y esfuerzo..se note en este trabajo. Aquí está el enlace que podeis utilizar:
Parque de los pueblos de América (Motril)

lunes, 14 de noviembre de 2011

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Texto científico sobre el Cambio Climático (texto tomado de http://ensciencias.uab.es/revistes/29-3/427-438.pdf )
El primero en pensar en el clima de la Tierra en su conjunto fue el literato Johann Wolfgang Goethe (en 1821, en su novela Los años de viaje de Wilhelm Meister), pudiendo ser considerado el padre de la moderna idea de Cambio Global (Anguita, 2005). No es hasta el siglo XIX cuando los científicos empiezan a buscar en el registro geológico hallazgos sobre variaciones climáticas, y con ello las propuestas teóricas de sus posibles causas, tales como las fluctuaciones de la excentricidad, inclinación y cabeceo del eje de rotación de la Tierra, la distribución de tierras y mares, el vulcanismo, la fotosíntesis o las variaciones en la composición atmosféricas. De este modo, la Paleoclimatología va demostrando que el clima es un sistema dinámico que varía a lo largo del tiempo, siendo por ello que la idea de Cambio Climático (en adelante CC) no constituye en sí una novedad en la larga historia del planeta.
El panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), que es la agencia especializada del CC creada en 1988 por las Naciones Unidas, define el CC como “el cambio en los valores medios y/o en la variabilidad de las propiedades del clima, identificados por tratamientos estadísticos, debiendo persistir estas desviaciones durante periodos extensos y continuados de tiempo, generalmente décadas o más”. Según esta agencia, fuente internacional de referencia, el calentamiento del sistema climático es inequívoco, como lo muestra el aumento observado del promedio mundial de las temperaturas (entre 0,4 y 0,8ºC) desde mediados del siglo XX.
Hablar actualmente de CC implica hablar impropiamente de Calentamiento Global, sin que se tenga en cuenta que el primero puede englobar tanto un calentamiento como un enfriamiento o glaciación. De hecho a escala geológica estamos actualmente en una glaciación, definida como período de la historia terrestre en la que hay glaciares a nivel del mar, como ahora ocurre en la Antártida, Groenlandia, Alaska o la Tierra de Fuego, debiéndose esperar un nuevo avance de los hielos dentro de un máximo de no mucho más de 4000 años. No obstante, la problemática a escala humana actual es la posibilidad anunciada por el IPCC de la muy probable influencia antropogénica en el CC detectado en los últimos años, por el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI).
 El CC y sus consecuencias es una temática de actualidad, divulgada diariamente en los medios de comunicación de masas, conocida e identificada como una de las preocupaciones de la ciudadanía. Así lo demuestran diferentes estudios como el informe presentado por la European Comission (2009), en el que se considera el segundo problema más grave que tiene hoy el mundo después de la pobreza, falta de alimento y agua. En concreto, la submuestra española está algo por debajo de la media en cuanto a sus creencias de la importancia del CC, lo que contrasta con los resultados ofrecidos por el mismo organismo en 2005, donde era la que se declaraba más preocupada por este problema.
Otros estudios como el Eurobarómetro de Andalucía (IESA-CSIC, 2007), CIS (2007), el informe de la Fundación BBVA (2008), en la demoscopia autonómica realizada en el marco del Proyecto Fénix (Meira, 2008) o el estudio de la Fundación Mapfre (Meira et al., 2009), también muestran estos resultandos, existiendo lo que denominan Meira y Arto (2008) una “saturación de la creencia en la existencia del calentamiento de la Tierra”. Por su parte, Oltra et al. (2008) añaden que existe cierto desconocimiento sobre las emisiones de dióxido de carbono.
No obstante esa preocupación, en muchos casos, puede no estar ligada a una fundamentación científica del problema. Según Aguado (2007) “existe un conjunto de rumores, bulos e hipótesis que unas veces están plenamente justificados y otras carecen de cualquier base científica”. En el mismo sentido, Martín-Vide (2002, 2006 y 2008) propone un decálogo del cambio climático, compuesto por diez afirmaciones y diez argumentos falsos, que ven el problema desde diferentes vertientes, tales como la climatológica, química, psicológica y periodística. Por otro lado, estudios como el Eurobarómetro de Andalucía (IESA-CSIC, 2007), muestran la dificultad de la población para definir lo que es el CC, sus causas y consecuencias.
Los medios de comunicación de masas son los que mayor peso tienen como mediadores o interlocutores entre el conocimiento científico sobre el CC y la población española, según muestra el estudio de la Fundación Mapfre (Meira et al., 2009). En dicho estudio se plantea, como actividad más señalada, el visionado de películas y documentales, seguida de la lectura o consulta de alguna guía de ahorro energético, de lo que se desprende que la representación del CC en la sociedad se está construyendo más en y desde los medios de comunicación que en y desde la ciudadanía.
En el artículo 6 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 1996, se planteó la necesidad elaborar y aplicar programas de educación y sensibilización del público sobre el CC y sus efectos. En compromiso con ello, la Oficina Española de Cambio Climático trabaja para facilitar, intercambiar y difundir información que contribuya a la sensibilización de los ciudadanos en asunto de tanta relevancia ambiental como es el CC y desarrolla las actividades de información, formación y sensibilización en colaboración con el Centro Nacional de Educación Ambiental.
Entre las acciones de divulgación pública se han tomado distintas iniciativas como la producción de materiales divulgativos o puesta en marcha de programas de sensibilización. Entre estas acciones se pueden mencionar el proyecto europeo Acción Educativa por el Clima (Clarity), Programa “Cambio climático: actúa con energía", o la iniciativa Cero CO2.
En Educación Primaria y Secundaria se han emprendido iniciativas como el Programa Hogares Verdes, Proyecto de Educación Ambiental Climantia (http://climantica.org/climanticaFront/es/page/Weblog), Programa Kioto Educa (http://www.kiotoeduca.org/), Proyecto Actúa con Energía (http://www.actuaconenergia.org/), Programa solarízate (http://www.solarizate.org/) o el Proyecto de medio ambiente Berde, Berdea (http://www.berde-berdea.net/fase3/cas).
No obstante, la temática del clima no es un objeto de conocimiento desprovisto de dificultades para su percepción y comprensión en los estratos generales de la población. Meira (2008) plantea que “existen barreras de representación social del CC, tales como su carácter contraintuitivo, relativo a que la capacidad sensorial del ser humano es incapaz de captar cambios a escala de decenios, por lo que no puede percibir el cambio del clima”. Lo que sí percibe es el tiempo atmosférico y dada la información que ya circula sobre el CC, la población tiende a interpretar las anomalías del tiempo como evidencias del cambio climático. Otras barreras son la dificultad para entender la atmósfera como sistema frágil, o para percibir las relaciones causa-efecto entre nuestras acciones, individuales y colectivas y sus consecuencias en el CC.
Según un documento preparado en 2008 por el IPCC los posibles efectos del cambio climático sobre el agua, previstos hasta el 2099, pueden ser los siguientes:
– Muy probable aumento de la cantidad e intensidad de precipitación en las regiones tropicales y latitudes altas, y disminución en latitudes medias (con el consiguiente aumento o disminución de la escorrentía fluvial y aumento del riesgo de inundaciones y sequías).
– Disminución de la cubierta de hielo en el hemisferio norte.
– Subida del nivel del mar en orden de 0,18 a 0,59 m (causado por la dilatación térmica como componente
más importante, con una contribución del 70-75%, y por el deshielo).
– Aumento de la evaporación (aunque la humedad relativa se mantendría constante), no estando claro el efecto que supondrá el aumento de dióxido de carbono atmosférico en las plantas, por lo que hay pocos datos de la transpiración, que pueden aumentar o disminuir.

 TAREAS
CONTESTA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

¿Qué dificultades de entendimiento puede tener el Cambio Climático? ¿Qué conoce la gente del Cambio Climático?¿Es novedoso el Cambio Climático a lo largo de la historia?¿Quién estudia el cambio climático y qué es? ¿Qué relación hay entre el Cambio Climático y Calentamiento Global? ¿Cuáles podrían ser los posibles efectos del Cambio Climático sobre el agua en el planeta?
REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL TEXTO
ESCRIBE UN TEXTO SOBRE TU OPINIÓN PERSONAL DE LOS LEIDO

AMPLIA TU INFORMACIÓN EN LOS SIGUIENTES ENLACES 


miércoles, 1 de junio de 2011

DIA INTERNACIONAL DEL PLANETA TIERRA

El día 22 de Abril se celebró el día Internacional del Planeta Tierra confeccionando un poster.

DIA MUNDIAL DE LA BIODIVERSIDAD

El día 22 de Mayo fue el día Mundial de la Biodiversidad. Los alumnos de 2º de ESO lo han celebrado confeccionando dos poster que han

colgado en el centro.

viernes, 29 de abril de 2011

LAS ENERGÍAS RENOVABLES


Autor: Marino Fajardo. 2ºESO. 
¿Qué son las energías renovables? Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales.
La clasificación de las mismas es la siguiente:
-Energía azul.
-Energía eólica.
-Energía geotérmica.
-Energía hidráulica.
-Energía solar.
-Energía mareomotriz.
-Biomasa, y se puede utilizar directamente como combustible, bien convertida en bioetanol o biogas mediante procesos de fermentación orgánica; o biodiesel mediante reacciones de tramesterizacion.
¿Cuáles son las ventajas de su uso?
-No son contaminantes.
-Son inagotables.
-No producen radiactividad.
¿Cuáles son las desventajas de su uso?
-Producen menos energía que las no renovables.
-Causan un gran impacto en el paisaje.
-Las hélices de los aerogeneradores son peligrosas para los pájaros.
-Dependen del tiempo atmosférico.
Un poco de historia.
Las energías renovables han constituido una parte importante de la energía utilizada por los humanos desde tiempos remotos, sobretodo la solar, la eólica y la hidráulica. Pero desde que James Watt inventara la máquina de vapor a finales del siglo XVIII las fuentes renovables se han usado menos que las no renovables. Sin embargo cuando las fuentes no renovables se están acabando los motores hidraúlicos y térmicos se usan con más frecuencia.
Esto ha comenzado a suceder desde 1970 y hoy en día cada vez son más comunes las energías renovables.
Fuentes de energías renovables en la actualidad.
Representan un 20% del consumo mundial de electricidad, siendo un 90% de origen hidráulico. El resto es muy marginal:
biomasa 5,5%, eólica 0,5% y solar 0,005%.La mayoría de esta se utiliza en las industrias, la calefacción, la climatización de los edificios y los medios de transporte. Sin embargo la mayoría de la energía es eléctrica . En España la energía renovable es la responsable del 19.8% de la producción de electricidad, y este porcentaje va en aumento. 
Producción de energía
La producción de energías renovables va en aumento no solo por el desarrollo de la tecnología, sino también por el aumento en el campo de la energía solar. España prevé que las energías renovables alcanze los 83.330 MW, frente a los 32.512 MW actuales para poder cubrir el 41% de la demanda eléctrica en 2030. En principio, las fuentes permanentes son las que tienen origen solar, de hecho, se sabe que el Sol permanecerá por más tiempo que la Tierra. Aun así, el concepto de renovabilidad depende de la escala de tiempo que se utilize y el ritmo de uso de los recursos.
Fuentes bibliográficas
www.es.wikipedia.org/wiki/Energía_renovable

LA BOMBA ATÓMICA

Autores:Noelia Aneas López y Samuel Aneas López.2º ESO
¿Qué es la bomba atómica?
Una bomba atómica es un dispositivo que obtiene una gran cantidad de energía de reacciones nucleares. Su funcionamiento se basa en provocar una reacción nuclear en cadena descontrolada. Se encuentra entre las denominadas armas de destrucción masiva y su explosión produce una distintiva nube en forma de hongo.
¿Quién la inventó?
Fueron un grupo muy importante de científicos alemanes durante el periodo 1939-1945.La investigación del Uranio – 235 tuvo un jefe máximo. Su nombre: J. Robert, Al ver que fue espantosa la explosión de la bomba atómica el propio J. Robert dijo: Soy la muerte Soy la destrucción.
¿Cuál es la bomba más grande del mundo?
Es la Bomba de Zar, fue una bomba de hidrógeno desarrollada por la Unión Soviética, responsable de la mayor explosión causada por manos humanas. Fue detonada el 30 de octubre de 1961 como demostración, a 4 km de altitud sobre Nueva Zembla, un archipiélago ruso situado en el Océano Ártico. Su nombre deriva de la campana Tsar Kolokol, la más grande del mundo situada en Moscú.
Efectos de la bomba atómica.
Al caer una bomba atómica se libera una energía de 1000 kg de TNT (trinitrotolueno). Que es comparada con las energías encontradas en nuestras necesidades diarias. Algunos efectos que pueden crear son estos:
Inmediatos: calor, presión, radiación y pulso electromagnético.
Tardíos: lluvias radiactivas e incendios extendidos.
Tiburón con dos cabezas. Fuente: imagenes google.
Otros efectos pueden afectarle a los seres vivos, como es el caso de este tiburón con dos cabezas.
¿Dónde cayó la primera bomba atómica?
Cayó en Hiroshima, apenas habían pasado 15 minutos cuando el 6 de agosto de 1945, los habitantes de Hiroshima tuvieron un terrible despertar. La bomba la tiro Enola Gay. Esa explosión acabo con la vida de muchas personas y las que se salvaron tuvieron quemaduras por todo el cuerpo o perdieron la vista.
Después de 40 años más tarde, la radiación provocada por la bomba aun se cobraba víctimas.
¿Y la segunda?
Fue en Nagasaki en el 9 de agosto de 1945 se lanzo sobre ella la segunda bomba atómica. Esa bomba causo más destrozos que la primera. En esa zona se incendiaron las estructuras de acero de los edificios de hormigón. Los árboles fueron arrancados desde la raíz y quemados por el calor. Y hubo mucha gente muerta y otra gente con quemaduras.
¿Cuál es el país con mayor número de bombas atómicas? Según el presidente Obama es  Estados Unidos, con 5113 cabezas nucleares aproximadamente se calculaba.

lunes, 4 de abril de 2011

EL CULTIVO HIDROPÓNICO

Autores: Jesús Villa Montoro y María Fernández Martín. 2º ESO.
¿Qué es el cultivo hidropónico?
El cultivo hidropónico es un sistema de cultivo basado en el uso de distintas medidas en el empleo del agua.
Hay diferentes conceptos de cultivo hidropónico:
-El cultivo hidropónico puro, que emplea únicamente como soporte un medio líquido o solución acuosa de nutrientes, en en la que las plantas desarrollan sus raíces y se sujetan.
-El cultivo hidropónico en sentido amplio, que engloba a todo sistema donde las plantas prescindan del suelo para completar su ciclo vital, aportándose los nutrientes por medio de una solución. Este concepto de cultivo hidropónico se vincula con el de cultivos sin suelo, y engloba al cultivo más su sustrato.
Planta de abichuela


Planta de garbanzo







martes, 8 de marzo de 2011